Nuestro voto: el contrapeso más importante en las urnas

¿Te has preguntado qué pasa cuando un solo partido político controla todas las decisiones sin diálogo ni negociación? Las elecciones se acercan y tenemos una gran responsabilidad: ser el contrapeso necesario para garantizar un equilibrio en el poder.

Por: Fernanda Galicia y Macu Torres / Yo Mexiro A. C.

¿Por qué necesitamos contrapesos?

A lo largo del sexenio de López Obrador hemos visto cómo la Cámara de Senadores y la de Diputades han funcionado como mera oficialía de partes del Poder Ejecutivo y no un contrapeso. Los datos son alarmantes. De los 147 decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que nacieron en el Senado durante los últimos 6 años, 105 (71.4 %) tienen sello morenista. Sólo hay 42 Decretos en los que no participó nadie de Morena y 10 son de inscripciones en el Muro de Honor (Excélsior, 2024).

Este control desmedido del legislativo ha llevado a una parálisis institucional según demuestran distintos datos y hechos, donde destacan algunos casos como la falta de más de 100 designaciones públicas en instituciones que generan contrapesos sanos a nuestra democracia, con la finalidad de dejarlos inoperantes como es el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Datos Personales (INAI), o las iniciativas de reformas de ley que pasan por ambas Cámaras sin que se haga modificación alguna, como fue el caso de la Ley de Amparo, que busca dejar desprotegidos a poblaciones históricamente vulneradas ante el monopolio de la construcción de megaproyectos.

Estas acciones reflejan una estrategia clara: perpetuarse en el poder. Al igual que en los años del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó por más de 70 años nuestro país.

Tener contrapesos en México se hace más que necesario, por ello, en esta entrada de blog te compartimos 3 pasos claves para que ejerzas tu derecho a un voto informado:

1. Investiga las candidaturas y sus propuestas

Recuerda que votaremos por las diputaciones locales, diputaciones federales, senadurías, alcaldías, gubernaturas, y jefatura de la CDMX. Sabemos que puede ser abrumador, pero te recomendamos visitar la página oficial del INE, leer las propuestas de las candidaturas y te sugerimos contrastarlas.

En materia anticorrupción, género y Derechos Humanos realizamos cuadros comparativos de las candidaturas a la presidencia para que sea mucho más sencillo.

Algo muy importante que recomendamos que puedas realizar es investigar más allá de sus propuestas, ¿qué hicieron en el pasado?, ¿tienen investigaciones judiciales?, ¿están apoyando el genocidio de Palestina? Te compartimos una breve investigación que hicimos de las candidaturas a la presidencia: Xóchitl Gálvez, Claudia Sheinbaum y Jorge Ávarez Maynez. También realizamos información de las candidaturas sionistas.

2. Conoce cómo votar

El voto es libre y secreto, tienes el derecho a anular tu voto, pero también te queremos mostrar otro tipo de votaciones que existen, para que lo pienses muy bien:

  • Voto nulo: es un voto que no se contabiliza porque fue realizado erróneamente, ya sea de manera accidental o intencional. Puede ser declarado un voto nulo directamente por la persona al momento de sufragar o por la mesa directiva de casilla, al realizar el escrutinio y cómputo o cuando consideren que la decisión del electorado no haya sido clara. ¿Cómo hacerlo? Una boleta es depositada en la urna sin haber marcado ningún cuadro que contenga alguna de las opciones solicitadas. Cuando el elector marque dos o más cuadros sin existir coalición entre los partidos cuyos emblemas hayan sido marcados. O bien cuando marque toda la boleta sin que exista la claridad de la opción que quiso tomar. Un tema que debas considerar, en caso de votar por todos los partidos que SÍ tengan una coalición, el voto se registra para la candidata o candidato pero la distribución se hace de manera proporcional y, en caso de que sobre y no se pueda distribuir equitativamente, se le dará al partido con más votos.
  • Voto útil: es la votación que busca beneficiar a una opción política que tiene mayores posibilidades de ganar la contienda electoral, además de que con esto se busca frenar a otra persona candidata y no dispersar la votación en distintas alternativas, es decir, es emitir el voto a favor de una opción que, aun no siendo la preferida, tiene mayores posibilidades de derrotar a otra cuyo triunfo no se desea.
  • Voto diferenciado: debes emitir un voto a favor de una persona candidata de cierto partido político para un determinado cargo público, y votar por una diferente opción de partido político para los demás puestos dentro de la misma elección. Es decir, se realiza una especie de “repartición” de votos entre distintas fuerzas políticas.
  • Voto castigo: es el voto que expresa la inconformidad con el gobierno que va de salida y el voto lo hace por otro partido distinto al que gobierna.

3. Ubica tu casilla y emite tu voto

Una vez realizado el punto 1 y 2, debes de ubicar tu casilla, lo puedes localizar aquí. Recuerda llevar tu INE. No olvides que como sociedad civil, el voto es una herramienta poderosa para frenar la centralización y concentración del poder y así asegurar una democracia sana. Tu decisión cuenta. Infórmate, investiga y participa.

¡Listo! Espero que esta información sea valiosa para emitir tu voto de manera informada.